Cada semana llegan a la redacción de Maxazine decenas de álbumes nuevos. Demasiados para escucharlos todos, y mucho menos revisarlos. Garantiza que se dejen atrás demasiados álbumes. Y eso es una pena. Por eso hoy publicamos un resumen de los álbumes que llegan a los editores en breves reseñas.
Aviana – Void
Gotemburgo, Suecia, es conocida en el mundo musical principalmente por su escena de death metal, que surgió a principios de los años noventa. Una de las bandas más destacadas de esa época es In Flames. Aviana también procede de la ciudad, pero ofrece una fuerza distinta. Aunque se les describe como metal alternativo, su sonido se inclina sobre todo hacia el metalcore, un estilo que actualmente goza de gran popularidad. La banda se formó en 2016, pero un año después ya no quedaba ningún miembro original. Hoy en día, Joel Holmqvist es el vocalista principal, acompañado por tres músicos enmascarados al estilo de Ghost. El nuevo álbum «Void» golpea con fuerza, a pesar del tema instrumental inicial, más tranquilo. Dado que este estilo está muy de moda, me pregunto si este disco logrará destacar. Para algunos puede resultar demasiado extremo, pero la energía que transmite es innegable. (Rik Moors) (7/10) (Arising Empire)
Metejoor – 3
El cantante flamenco Metejoor lanza su tercer álbum, titulado «3», que simboliza tres fases de su vida y tres estados de ánimo distintos. Tras el éxito de canciones como «Wat Wil Je Van Mij» y «1 Op Een Miljoen», el artista apuesta por un sonido más amplio, con más guitarras y una atmósfera de estadio, al estilo de Coldplay o U2. El álbum incluye doce temas, entre ellos los sencillos ya conocidos «Te Waar Om Mooi Te Zijn» y «Stuk», y explora temas como la desesperación, la esperanza y la alegría de vivir. Metejoor ha buscado deliberadamente ampliar su rango vocal y adaptar la música al sonido de su banda en directo, con arreglos potentes y una gran profundidad emocional. La producción es cuidada y grandiosa, con guitarras y piano en primer plano, combinados con técnicas modernas. El disco refleja el viaje personal de Metejoor, desde un periodo difícil hasta un presente feliz, en el que su relación con Celine Van Ouytsel desempeña un papel importante. Para los amantes del pop en neerlandés con un toque internacional, este es un álbum refrescante y accesible que ofrece tanto éxitos radiales como emociones más profundas. (Anton Dupont) (7/10) (Mostiko)
Lily Allen – West End Girl
Lily Allen regresa tras siete años con «West End Girl». Este álbum cuenta la historia de una ruptura amorosa y refleja su transformación emocional. En canciones como ‘Harbour’ y ‘Crossroads’, Allen muestra su característico estilo lírico, abriendo su corazón sin filtros. La música oscila entre el pop electrónico, las influencias británicas y momentos de introspección. Allen evita los adornos y adopta un tono directo, lo que hace que el disco resulte honesto y cercano. La producción de Chrome Sparks y Jason Evigan aporta un sonido moderno sin restarle protagonismo a su voz. En algunos momentos podría haberse agradecido más variación en el ritmo, pero la coherencia emocional compensa con creces. «West End Girl» no es un regreso alegre, sino un álbum maduro que reafirma la identidad artística de Allen. (William Brown) (8/10) (BMG)
Soulfly – Chama
Max Cavalera y sus hijos entregan con «Chama» uno de los álbumes más potentes y enfocados de Soulfly en los últimos años. Producido por el batería Zyon Cavalera, suena crudo y agresivo, con un toque industrial que recuerda a Nailbomb y Godflesh. El disco dura solo treinta y tres minutos, pero está lleno de ritmos tribales, riffs furiosos y la inconfundible voz de Max. El tema inicial «Storm the Gates» marca el tono con su energía combativa, mientras que canciones como «Ghenna» y «Favela/Dystopia» tratan los temas sociales que siempre han sido importantes para Cavalera. El álbum cuenta con colaboraciones de Dino Cazares (Fear Factory), Todd Jones (Nails) y Michael Amott (Arch Enemy), que aportan más profundidad. La fusión entre metal e influencias indígenas es más fuerte que nunca, con «Indigenous Inquisition» como homenaje a las tribus exterminadas y la canción principal como cierre poderoso. Aunque la producción a veces suena algo turbia y no todos los temas brillan por igual, «Chama» demuestra que Soulfly sigue siendo una banda con hambre y relevancia casi treinta años después. (Anton Dupont) (8/10) (Nuclear Blast)
Radiohead – Hail to the Thief (Live Recordings 2003–2009)
Radiohead revisita su controvertido sexto álbum con una recopilación de grabaciones en directo realizadas entre 2003 y 2009 en Dublín, Ámsterdam, Londres y Buenos Aires. La banda ha reducido el disco a doce canciones, eliminando «Backdrifts» y «A Punch Up at a Wedding» para ofrecer una experiencia más centrada. Thom Yorke redescubrió estas grabaciones mientras trabajaba en la producción teatral Hamlet Hail to the Thief y se sorprendió por la energía con la que la banda tocaba en aquella época. Las versiones en directo transforman las grabaciones de estudio en algo más intenso y catártico, especialmente en temas como «2+2=5», «There There» y «Myxomatosis». Las guitarras texturales y los coros de Ed O’Brien dan a Yorke libertad vocal, mientras que la maestría de Jonny Greenwood brilla en varios temas. La producción de Ben Baptie y la masterización de Matt Colton son excelentes, capturando la energía cruda de los conciertos sin perder la intimidad. Para una banda que ha publicado tan pocos discos en directo, este lanzamiento es una valiosa adición que demuestra por qué Radiohead fue una leyenda en los escenarios de los 2000. (William Brown) (8/10) (XL Recordings)





