Cuando se lanzó el sencillo «Sunshine Day» de Osibisa en enero de 1976, marcó la culminación de un viaje notable, desde los ritmos africanos hasta las radios pop europeas. La canción, que se convirtió en uno de sus mayores éxitos, cuenta la historia de una banda que cambió para siempre el mundo de la música al conectar continentes mediante una fusión única de estilos.
Osibisa
Osibisa se formó en Londres en 1969 por cuatro músicos de África Occidental y tres músicos con raíces caribeñas. La alineación original incluía a los ghaneses Teddy Osei en el saxofón, Sol Amarfio en la batería y Mac Tontoh en la trompeta, junto con el nigeriano Lasisi Amao, Wendell Richardson de Antigua, Spartacus R de Granada y Robert Bailey de Trinidad. Esta composición multicultural resultó esencial para su sonido distintivo. La banda original, que apareció en los tres primeros álbumes de estudio, era universalmente conocida como The Beautiful Seven, un nombre que también se convirtió en el título de una canción de su álbum «Woyaya».
El nombre Osibisa proviene de la palabra fanti «osibisaba», que significa highlife, aunque la banda lo describió como ritmos que explotan de felicidad. En Ghana, Osei, Amarfio y Tontoh ya habían tocado en los años cincuenta en la banda de highlife The Star Gazers y más tarde en The Comets, con quienes lograron un éxito en África Occidental en 1958 con «Pete Pete».
Sunshine Day
«Sunshine Day» apareció en el álbum «Welcome Home», el séptimo álbum de estudio de Osibisa, lanzado en 1975. Se grabó en los Roundhouse Recording Studios de Londres en 1975, aunque algunas fuentes indican que las sesiones tuvieron lugar a finales de 1975 y principios de 1976. La canción de apertura era más accesible y comercial que sus trabajos anteriores, con elementos de pop funky y repetitivos que captaban inmediatamente la atención.
El sencillo se lanzó en enero de 1976 y se convirtió en una de las canciones más exitosas de la banda. Más tarde ese año, otro sencillo de éxito siguió, «Dance the Body Music». Para una banda que llevaba la música africana a un público mainstream, esto significó un gran avance.
La canción mostró un lado diferente de Osibisa. El riff reconocible y la vibra de los años setenta convirtieron la canción en un éxito apto para la radio. El tecladista Kiki Gyan, que reemplazó a Robert Bailey antes del lanzamiento de este sencillo, hizo una contribución significativa al sonido.
Una fusión musical revolucionaria
Osibisa es considerada la banda de raíces africanas más exitosa y longeva de Londres, y fue en gran parte responsable de establecer la música del mundo y el afro-rock como géneros comerciales. Su sonido combinaba elementos de rock, rock progresivo, jazz, funk, soul, highlife, reggae, calipso y pop en un conjunto explosivo.
La banda fue el primer grupo ghanés y africano en colocar varios sencillos y álbumes entre los más vendidos en las listas de pop. Sus álbumes a principios de los años setenta alcanzaron el Billboard Hot 200 estadounidense, incluido su álbum debut «Osibisa», que llegó al puesto 55, y «Woyaya», que alcanzó el 66.
La música de Osibisa tenía similitudes con la de Santana, especialmente por las guitarras psicodélicas y las estructuras rítmicas complejas. Santana tuvo una gran influencia en los guitarristas africanos de los años setenta con sus polirritmos y percusión afro-cubana. Al igual que Santana, Osibisa creó una fusión de guitarra psicodélica y ritmos refinados, pero con un carácter marcadamente africano.
Matt Bianco
En 1998, la banda británica Matt Bianco grabó una versión de «Sunshine Day». Esta versión, en estilo dance electrónico, introdujo la canción a una nueva generación. Apareció en el álbum «World Go Round» y contó con varios remixes, incluidos club, dub y Latin deep house, transformando la canción en un tema bailable para finales de los años noventa.
La versión de Matt Bianco mostró la versatilidad de la canción original y cómo su melodía se prestaba a diferentes interpretaciones. Mientras que la versión de Osibisa se basaba en ritmos africanos orgánicos e instrumentación de rock, Matt Bianco le dio un estilo electrónico contemporáneo.
Welcome Home
«Welcome Home» marcó un punto de inflexión en la carrera de Osibisa. La banda cambió de Warner Brothers al sello Bronze, acompañado de un ligero cambio en su sonido. El álbum presentaba menos elementos psicodélicos que sus trabajos anteriores y se centraba más en melodías accesibles y grooves funky.
Además de «Sunshine Day», el álbum incluía joyas como «Seaside Meditation», un tema instrumental con polirritmos y solos de guitarra impresionantes. El álbum utilizó vibráfono, percusión e instrumentos de viento para crear un paisaje sonoro soleado. La suave canción acústica que da título al álbum, «Welcome Home», ofrecía un hermoso contraste con la energética apertura.
El álbum ilustraba cómo Osibisa equilibraba influencias africanas y británicas, permaneciendo fiel a sus raíces mientras atraía a un público más amplio.
The Coffee Song
Tras el éxito de «Sunshine Day», vino otro tema que mostró la versatilidad y energía contagiosa de Osibisa: «The Coffee Song». El tema comienza con percusión irresistiblemente rítmica y metales vibrantes, mientras la voz inicia alegremente el estribillo. Al igual que en «Sunshine Day», la banda combinó sus raíces africanas con influencias de pop y funk occidentales, creando una mezcla musical a la vez bailable y sofisticada. «The Coffee Song» mostró que Osibisa no solo podía hacer hits, sino también canciones que irradiaban un espíritu festivo y universal, donde ritmo y melodía se fusionaban con facilidad.
La letra de «The Coffee Song» gira de manera lúdica en torno al café, pero la canción va más allá de su tema. Se convirtió en un símbolo de alegría, convivencia y disfrute de los pequeños momentos de la vida, temas característicos de la banda. Gracias a la combinación de ritmos complejos, armonías y líneas de metales estimulantes, la canción transmitía un sentimiento de optimismo y vitalidad que capturaba instantáneamente al público. Una vez más, destacaba la capacidad de Osibisa para transformar temas aparentemente simples en música que conectaba y unía a personas de todo el mundo, reflejando su convicción de que la música es un lenguaje universal.
Aunque «The Coffee Song» quizá no alcanzó el éxito comercial de «Sunshine Day», obtuvo un lugar permanente en el repertorio de Osibisa. La canción captura la esencia de la banda: ritmos virtuosos, energía exuberante y una actitud positiva contagiosa. Al igual que otros clásicos, demuestra cómo Osibisa fusionó influencias africanas con pop occidental, dejando un impacto duradero en la música mundial y el afro-rock. «The Coffee Song» sigue siendo un recordatorio de la inventiva creativa del grupo y de su capacidad para transmitir alegría y conexión en cada nota, incluso en una canción sobre algo aparentemente simple como el café.
La banda pasó la mayor parte de los años setenta de gira por todo el mundo, actuando frente a grandes públicos en Japón, Australia, India y África. En 1980, Osibisa actuó durante la celebración especial de la independencia de Zimbabue, subrayando su estatus de embajadores culturales.
El productor ghanés de hiplife Hammer of The Last Two declaró que su primera producción, el álbum «Pae Mu Ka» de Obrafour, se inspiró en la canción de Osibisa «Welcome Home». Esto demuestra cómo la banda continuó influyendo en generaciones de músicos, tanto en África como fuera de ella.
Osibisa abrió puertas que antes estaban cerradas. Demostraron que la música africana y el rock occidental no eran opuestos, sino fuerzas complementarias capaces de crear algo nuevo y emocionante juntas. «Sunshine Day» fue más que un sencillo exitoso: fue un mensaje de esperanza y alegría, envuelto en ritmos que realmente explotaban de felicidad.
En una época en la que el mundo de la música se había fragmentado cada vez más, Osibisa reunió a la gente. Su música no conocía fronteras ni prejuicios, solo pura alegría y un impulso irresistible de moverse. Y eso es exactamente lo que «Sunshine Day» sigue haciendo, casi cincuenta años después de su creación.
