Cada semana llegan a la redacción de Maxazine decenas de álbumes nuevos. Demasiados para escucharlos todos, y mucho menos revisarlos. Garantiza que se dejen atrás demasiados álbumes. Y eso es una pena. Por eso hoy publicamos un resumen de los álbumes que llegan a los editores en breves reseñas.
Dog Eat Dog – Walk With Me (reedición)
Dog Eat Dog y «Walk With Me» de 2006 es una mezcla variada de rock crossover. La banda intenta revivir su conocida combinación de punk, rock y funk, pero solo logra hacerlo parcialmente. Ahora el álbum ha sido reeditado, y la pregunta realmente es: ¿Por qué? El tema de apertura «Showtime» comienza con energía, pero pronto queda claro que la banda tiene dificultades para mantenerse constante. Canciones como «Hell Yeah!» y «Undivided» suenan anticuadas, como si la banda se hubiera quedado estancada en sus días de gloria de los 90, que ahora están aún más lejos que en 2006. Siguen existiendo los momentos destacados familiares, como la canción principal «Walk With Me», que muestra que Dog Eat Dog aún puede escribir estribillos pegajosos. Abriendo con el saxofón que recordamos de «Who’s the King», esta es, de hecho, una de las pocas joyas del álbum. La producción de Claus Grabke es sólida, pero a veces carece del golpe que uno espera de un álbum de rock. Las colaboraciones, como Marta Jandová en «Undivided», ya entonces aportaron poco al conjunto. Pistas como «M.I.L.F.» resultan incómodas y restan valor a los momentos más serios del álbum. «Walk With Me» es un viaje nostálgico para los fanáticos de siempre, pero ellos ya han tenido el álbum durante mucho tiempo. Dog Eat Dog parece debatirse entre su sonido antiguo y el deseo de seguir siendo relevante, pero ¿por qué esta reedición ahora? (Norman van den Wildenberg) (4/10) (Metalville)
Rio 18 – Radio Chévere
«Radio Chévere», el nuevo álbum de Rio 18, es un viaje musical vibrante que trasciende fronteras y géneros. Con las colaboraciones de varios artistas, la banda crea una paleta colorida de estilos, desde samba hasta salsa, pasando por funk y cumbia. El papel del presentador invitado Coco Maria agrega un ambiente único de programa de radio, lo que convierte al álbum en algo más que una simple colección de canciones. Hay muchos puntos destacados. «Oh Minha Querida», una colaboración con las leyendas brasileñas +2’s, es una balada de samba conmovedora que llega directamente al corazón. La pista funky «Maybe Man» con Silvia Machete es imposible de escuchar sin moverse. Destaca también «Esa Tristeza», en la que la voz melancólica de Nina Miranda (conocida de Smoke City y Da Lata) encaja a la perfección con la melodía de inspiración latina. Pero también «She’s in L.A.», con Young Gun Silver Fox, es una joya. La producción es precisa y pulida, pero mantiene una calidez orgánica. El álbum suena coherente a pesar de los muchos cambios de estilo, un logro en sí mismo. ¿Críticas? Algunos interludios podrían haber sido más cortos. «Radio Chévere» es un proyecto ambicioso y en su mayoría exitoso que lleva a los oyentes a un cautivador viaje musical alrededor del mundo. Es una celebración de la diversidad cultural que se siente a la vez familiar y sorprendente. (Elodie Renard) (8/10) (Legere Recordings)
GIMS – Le Nord se Souvient
En el mundo del rap y pop francés, GIMS sigue siendo una presencia innegable. Con el lanzamiento de su último EP «Le Nord se souvient», el artista invita a los oyentes a un viaje a sus raíces francesas. Esta colección de siete temas es una mezcla de singles ya lanzados y nuevas canciones, en las que GIMS colabora con artistas como Dystinct y su hermano Dadju. El EP comienza de forma prometedora con «Vent du nord», un tema que marca el tono para una expedición nostálgica. El intento de GIMS de explorar diferentes estilos musicales es loable y sugiere un deseo de renovación. Sin embargo, uno puede preguntarse si este nuevo lanzamiento realmente representa una evolución en la trayectoria musical de GIMS. Su estilo vocal característico, marcado por un alto volumen y un uso excesivo de autotune, sigue dominando. Para algunos oyentes, este sonido familiar puede ser reconfortante, pero para otros, puede resultar agotador, especialmente en comparación con sus trabajos anteriores más innovadores. En comparación con álbumes como «Sublime» y «Mon Coeur avait raison», que revolucionaron la escena musical francesa, «Le Nord se souvient» parece arriesgarse menos. Los éxitos de discoteca que caracterizaron los inicios de la carrera de GIMS son menos evidentes, lo que plantea la pregunta de si su fórmula probada está perdiendo su brillo. Mientras lucha por igualar su antigua gloria, se aferra al sonido e imagen que lo hicieron grande. «Le Nord se souvient» es, por lo tanto, más una confirmación del estatus establecido de GIMS que un paso adelante en su desarrollo artístico. Para los nuevos oyentes, el EP ofrece pocas sorpresas, pero para los fanáticos es un regreso cómodo a un terreno familiar, impregnado de un toque de nostalgia. A GIMS le vendría bien reevaluar sus verdaderas raíces, como con su antiguo grupo Sexion d’Assaut. Hace un tiempo circulaban rumores sobre una posible reunión de la legendaria formación, lo que probablemente habría sido una mejor estrategia comercial. (Jan Vranken) (5/10) (Geante Rouge)
Daniel Herskedal – Call for Winter II: Resonance
«Call for Winter II: Resonance» de Daniel Herskedal es una obra maestra en la frontera entre la música neoclásica y el jazz. Este álbum, que merece un 9 de 10, muestra la extraordinaria capacidad de Herskedal para convertir las percepciones sensoriales en música. La canción principal, con su ritmo imponente y la interacción entre la tuba retumbante y la percusión sutil, nos guía a través de un oscuro bosque noruego. La línea melódica, ligeramente estridente, añade una dimensión extra a este viaje musical. «White Mountain Sunrise» es un ejemplo de belleza verdaderamente sobrenatural, y casi parece que las vías respiratorias se abren por sí solas. «My Child» destaca por su soledad contenida. En una habitación insonorizada, el oyente casi se siente dentro de la tuba misma. La música de Herskedal te obliga a cerrar los ojos; no hay otro lugar al que ir. Este álbum demuestra el poder curativo de la belleza musical. El raro talento de Herskedal para crear mundos sonoros envolventes se manifiesta plenamente, elevando al oyente y llevándolo a otro mundo. Sin duda, «Call for Winter II: Resonance» es el álbum más hermoso del año hasta ahora. Es un viaje encantador que muestra cuán trascendente puede ser la música. Como si estuvieras atrapado en un momento en el que el tiempo se detiene – así de hermosa puede ser la música. (Jan Vranken) (9/10) (Edition Records)
Van Morrison – New Arrangements and Duets
Mientras caen las hojas, ya aparecen los primeros álbumes de Navidad kitsch. Van Morrison inicia con un álbum de duetos que nadie pidió, pero que a todos se les presenta. Este paquete musical navideño es una mezcla de grabaciones antiguas, nuevos arreglos y colaboraciones improbables. Morrison parece haber olvidado dónde radica su fuerza y se pierde en un laberinto de duetos fuera de lugar. ¿Momentos destacados? Son difíciles de encontrar. El dueto con Kurt Elling es lo menos molesto, pero a partir de ahí todo va cuesta abajo. La contribución de Curtis Stigers a «Close Enough for Jazz» es un atentado contra los oídos, mientras que la colaboración con Joss Stone deja dolorosamente claro cuán alejado está Morrison de sus raíces soul. Los arreglos de big band son más mediocres que grandiosos y hacen poco por revitalizar el material polvoriento. El único rayo de luz es la colaboración con Willie Nelson, pero una golondrina no hace verano. Este álbum es un ejemplo de una publicación innecesaria, destinada únicamente a asegurar la bonificación navideña de la discográfica. Para los verdaderos fanáticos de Van Morrison, es una decepción; para el oyente ocasional, un desliz que se puede evitar fácilmente. Ahórrate el dinero y los oídos: este es un regalo navideño que es mejor dejar. (Elodie Renard) (3/10) (Exile Productions)