Reseñas de álbumes: Nine Inch Nails, Lola Young y más

Estimated read time 5 min read

Cada semana llegan a la redacción de Maxazine decenas de álbumes nuevos. Demasiados para escucharlos todos, y mucho menos revisarlos. Garantiza que se dejen atrás demasiados álbumes. Y eso es una pena. Por eso hoy publicamos un resumen de los álbumes que llegan a los editores en breves reseñas.

Yasmine Hamdan – I remember I forget

La cantante libanesa Yasmine Hamdan entrega con «I remember I forget» un álbum cautivador que entreteje sin fisuras las tradiciones musicales árabes con elementos electrónicos modernos. El álbum, con letras en árabe e inglés, es un viaje personal a través de la memoria y la identidad. Temas como «Beirut» y «Ya Nass» muestran la interpretación vocal hipnotizante de Hamdan sobre ritmos sutiles e instrumentos tradicionales. La producción, manejada por varios colaboradores, crea una atmósfera onírica que lleva al oyente en un viaje sónico a través del Medio Oriente. La voz de Hamdan, tanto poderosa como frágil, se convierte en el medio perfecto para contar historias de amor, pérdida e identidad cultural. «I remember I forget» es un álbum que trasciende las fronteras culturales y toca emociones universales. Prueba una vez más la posición de Hamdan como una de las artistas más innovadoras en la escena musical árabe. (Elodie Renard) (7/10) (Nettwerk Music Group)

Nine Inch Nails – Tron: Ares (Original Motion Picture Soundtrack)

Trent Reznor y Atticus Ross regresan al mundo de «Tron» con la banda sonora de «Tron: Ares», un álbum que fusiona perfectamente su sonido industrial característico con paisajes sonoros futuristas. El dúo, conocido por su trabajo en películas como «The Social Network» y «Gone Girl», crea aquí un universo sónico que se siente tanto oscuro como iluminado. Temas como «The Grid» y «Digital Frontier» combinan ritmos electrónicos pulsantes con texturas atmosféricas que apoyan perfectamente la estética cyberpunk de la película. La producción es típicamente Nine Inch Nails: estratificada, compleja y emocionalmente cargada. Aunque esta es una banda sonora cinematográfica, el álbum también funciona excelentemente como experiencia de escucha independiente. Reznor y Ross prueban una vez más que son maestros en crear paisajes electrónicos inmersivos que son tanto accesibles como experimentales. (Anton Dupont) (8/10) (Null Corporation)

Robert Plant – Saving Grace

Robert Plant demuestra con «Saving Grace», su duodécimo álbum en solitario, que a los 77 años de edad aún es capaz de renovación artística. Este álbum, grabado entre 2019 y 2025 en los Cotswolds y a lo largo de las fronteras galesas, es una colección de diez versiones que Plant ha desarrollado junto con su banda Saving Grace. La banda, compuesta por Suzi Dian, Oli Jefferson, Tony Kelsey, Matt Worley y Barney Morse-Brown, aporta un equilibrio perfecto entre folk, country y blues. La voz de Plant, una vez el grito poderoso de Led Zeppelin, ha evolucionado en un instrumento matizado que puede susurrar tan convincentemente como puede gritar. Temas como «It’s A Beautiful Day Today» muestran su habilidad para dar a canciones familiares una identidad completamente nueva sin perder su esencia. El álbum enfatiza la disposición de Plant de ser miembro de un colectivo en lugar del frontman dominante, lo que resulta en un sonido orgánico y cálido que refleja perfectamente su curiosidad artística. (Tobias Braun) (8/10) (Nonesuch Records)

Lola Young – I’m Only F**king Myself

La cantante británica de 24 años, Lola Young, muestra una notable madurez emocional en su nuevo álbum «I’m Only F**king Myself». La artista del sur de Londres presenta una obra cruda y personal que llega poco más de un año después de su anterior disco. Producido por Manuka (Conor Dickinson y Will Brown) y el ganador del Grammy SOLOMONOPHONIC, el álbum refleja un periodo turbulento pero seguro de sí mismo. Graduada en la BRIT School, Young experimenta con distintos géneros. Tras una introducción hablada, «F**K EVERYONE» marca el tono con guitarras punk, mientras que «One Thing» se convierte en una declaración liberadora sobre la autonomía femenina. «SPIDERS», con su influencia indie de los años 90, y la esperanzadora «Not Like That Anymore» destacan entre los mejores momentos. La voz de Young tiene una cualidad cruda y emocional que la distingue en el panorama pop británico. El álbum aborda la salud mental, las relaciones tóxicas y el crecimiento personal con una honestidad poco común. La producción equilibra el pop moderno con instrumentación orgánica, desde matices de bossa nova en «Penny Out of Nothing» hasta la balada soul «why do i feel better when i hurt you?». Se siente como una sesión de terapia transformada en canciones pegadizas: crudo, desafiante, pero finalmente esperanzador.(William Brown) (7/10) (Island Records)

Sarah McLachlan – Better Broken

Después de ocho años de silencio, Sarah McLachlan regresa con «Better Broken», un álbum que combina su estilo introspectivo característico con una producción más contemporánea. La cantautora canadiense, conocida por clásicos como «Angel», muestra que sus talentos compositivos siguen siendo afilados. La canción título «Better Broken» y «Crazy» demuestran la habilidad de McLachlan para capturar emociones universales en letras precisas y melodías memorables. La producción, manejada por varios productores incluyendo Luke Laird, da a las canciones un sonido cálido y accesible sin perder la intimidad que siempre ha caracterizado el trabajo de McLachlan. Aunque el álbum no tiene el impacto emocional de su trabajo clásico de los noventa, «Better Broken» prueba que McLachlan aún puede hacer música relevante y conmovedora. Es un regreso bienvenido para los fanáticos y una adición sólida a su catálogo. (William Brown) (6/10) (Verve Forecast)

También te puede interesar: