Reseñas de álbumes: Chick Corea, Jazzanova y más

Estimated read time 8 min read

Cada semana llegan a la redacción de Maxazine decenas de álbumes nuevos. Demasiados para escucharlos todos, y mucho menos revisarlos. Garantiza que se dejen atrás demasiados álbumes. Y eso es una pena. Por eso hoy publicamos un resumen de los álbumes que llegan a los editores en breves reseñas.

Daniel Herskedal – Movements of Air

Piensa en jazz y en el primer instrumento de viento que te venga a la mente. Saxofón. Trompeta. Quizá trombón. ¿Y la tuba? Sí, la tuba. Ese es el instrumento que el compositor noruego Daniel Herskedal utiliza en «Movements of Air», acompañado únicamente por piano y batería. Difícil ser más minimalista. Ese «aire» no se refiere solo a la cantidad de oxígeno necesaria para tocar la tuba, sino a las propias composiciones. Herskedal se inspira en la naturaleza, que en su país abunda de manera abrumadora. «Movements of Air» reúne diez composiciones cinematográficas en las que Herskedal demuestra cuán delicada puede sonar una tuba y, sobre todo, cuán versátil puede ser. Como pintar detalles finos con un pincel. La variedad de tempos y atmósferas en las diez composiciones no solo impresiona, sino que también resulta muy agradable. Desde la tranquila apertura de «The Olive Branch» hasta el groove de piezas más rápidas como «Change», donde el baterista Helge Norbakken actúa literalmente como motor impulsor. Herskedal hace magia con la tuba. Es un arte lograr que el instrumento suene ligero, como si flotara en el aire, para después revelar toda su potencia unos compases más adelante. Sin embargo, el sonido siempre mantiene su matiz. El noruego explora toda la gama del instrumento, manteniendo la música constantemente intrigante. A pesar de la instrumentación mínima, el oyente se ve atrapado por cómo la tuba y el piano de Eyolf Dale se buscan, se desafían, se apoyan y, a veces, se fusionan en armonías ricas como en «Elements of Harmony». Minimalismo místico, bellamente plasmado en un instrumento poderoso que también puede sonar íntimo. (Jeroen Mulder) (9/10) (Edition Records)

Chick Corea, Christian McBride, Brian Blade – Trilogy 3 (Live)

«Trilogy 3», el nuevo álbum doble en vivo de la leyenda del jazz Chick Corea junto a Christian McBride y Brian Blade, constituye un digno broche de oro para una carrera impresionante. Grabado durante la última gira de Corea en 2020, poco antes del estallido de la pandemia, este disco ofrece una demostración magistral de lo que es posible cuando tres virtuosos con una profunda conexión musical se reúnen. El trío amplía el éxito de los anteriores «Trilogy» (2013) y «Trilogy 2» (2018), incorporando nuevas dimensiones en su interacción en vivo. Los ocho temas, entre composiciones de Corea y reinterpretaciones de estándares de jazz de figuras como Thelonious Monk y Bud Powell, logran un equilibrio perfecto entre brillantez técnica y expresión emocional. Destacan la interpretación lúdica del tema de apertura «Humpty Dumpty», donde brilla el ingenio de Corea al piano, y la sorprendente adaptación de la «Sonata en re menor» de Scarlatti, que fusiona casi perfectamente el jazz y la música clásica. También merece mención «You’d Be So Easy To Love», que se extiende más de quince minutos. El cálido y resonante contrabajo de McBride y la sutil potencia de la batería de Blade proporcionan una base irresistible sobre la que Corea se despliega magistralmente. Lo que hace que este álbum sea especial es la interacción espontánea y la naturalidad con la que estos tres maestros captan y complementan las ideas musicales de los demás. «Trilogy 3» es como una conversación íntima entre virtuosos que se entienden a la perfección. Como colofón en la carrera del ganador de 28 Grammys (fallecido en 2021), «Trilogy 3» ofrece tanto una mirada hacia atrás como hacia adelante de lo que el jazz puede ser: atemporal, sin fronteras y profundamente conmovedor. (Norman van den Wildenberg) (9/10) (Candid Records)

Self Esteem – A Complicated Woman

En su tercer álbum «A Complicated Woman», Rebecca Lucy Taylor, conocida como Self Esteem, abraza las zonas grises de la vida con refrescante honestidad. Tras su exitoso despegue con «Prioritise Pleasure» y su incursión teatral como Sally Bowles en «Cabaret», regresa con un álbum tan complejo como liberador. El pensamiento paradójico de Taylor brilla en canciones como «Cheers to Me» y «The Curse», donde canta abiertamente sobre sus luchas internas. El contraste entre sus letras vulnerables y la instrumentación vibrante y festiva genera una tensión fascinante que funciona sorprendentemente bien. Musicalmente, Self Esteem se reinventa incorporando elementos de hyperpop en «Lies» (junto a Nadine Shah) y un toque de los primeros años 2010 en «Mother». Las colaboraciones con Sue Tompkins, Julie Hesmondhalgh y Moonchild Sanelly aportan aún más profundidad a este álbum caleidoscópico. El cierre llega con el jubiloso «The Deep Blue Okay», donde el mensaje esperanzador de Taylor, «You’ll always work it out», resuena con fuerza. Con «A Complicated Woman», demuestra que abrazar las contradicciones y la complejidad no solo es humano, sino espectacularmente hermoso. (8/10) (Elodie Renard) (Universal Music Operations)

Yonglee and the DOLTANG – Invisible Worker

Siempre conviene ser cauteloso cuando un artista afirma haber empujado los límites con la improvisación y la «experimentación electrónica» para darle un sonido único al género. Para empezar, ¿quedan aún límites por traspasar en el jazz y el fusion tras Davis, Corea y Hancock? Ejércitos de jóvenes ambiciosos lo intentan, aunque a veces sacar una muela duele menos que escuchar algunos de esos experimentos. Con precaución ponemos este disco: el pianista coreano Yonglee se une al grupo de fusion surcoreano the DOLTANG. En su debut «Invisible Worker», mezclan jazz con rock progresivo, pop, electrónica y música clásica contemporánea. Valor no les falta a estos músicos de Seúl. Con compases irregulares, guitarras que a veces aúllan y melodías complejas, «Invisible Worker» tiende más hacia el prog que hacia el jazz. Tras un minuto de sintetizadores introductorios, «Pay Day» es el primer tema completo, con ritmos inimitables que sirven de base para las improvisaciones en piano, teclados y guitarra. «Fluorescent Light» arranca incluso en 4/4, pero pronto queda claro que aquí los ganchos inesperados son la norma. La sorpresa llega con la preciosa voz de Song Yi Jeon, figura de Blue Note, en «Fluorescent Light» y «March of the Invisibles». Sin proponérselo quizá, aunque las improvisaciones dominan, es la sección rítmica la que merece mayor reconocimiento como «trabajador invisible». Respecto a la batería, incluso Danny Carey sudaría ante semejante material. La joya del álbum es la fascinante «Do Plastic Bags Dream About Sunset», con un hermoso desarrollo y una línea de bajo destacada. Además, simplemente suena bien. Este disco muestra dos caras: una banda que a veces se pierde en la técnica, y la misma banda que también sabe hacer jazz atractivo. Yonglee and the DOLTANG cumplen con creces sus elevadas pretensiones. Los límites se han empujado. Un poco. (Jeroen Mulder) (8/10) (Unit Records)

Jazzanova – In Between Revisited: Jazzanova Live

Jazzanova celebra el vigésimo aniversario de su álbum debut «In Between» de una manera especial. Con «In Between Revisited: Jazzanova Live», el grupo ofrece una nueva reinterpretación en vivo de su material clásico, grabada en los renombrados Little Big Beat Studios de Liechtenstein. Lo que inicialmente fue concebido como un proyecto de estudio que nunca se presentaría en directo, ahora recibe una nueva vida gracias a la Jazzanova Live Band, que lleva más de quince años de gira por todo el mundo. «L.O.V.E. and You & I» abre de manera espléndida con claras reminiscencias al sonido disco de los 70, seguido de «No Use» junto a la cantante Clara Hill. Jazzanova se mueve fuera de las etiquetas del acid jazz, manteniendo sin embargo su sonido característico. Con «The One-Tet» se acercan al old school hip hop al estilo de Sugarhill Records, pero sin llegar al rap propiamente dicho; una especie de versión offbeat de Guru. La banda consigue trasladar perfectamente la esencia basada en samples de «In Between» al dinamismo de los instrumentos en vivo. Destacan el clásico de club «That Night» con la participación de Wayne Snow y el más introspectivo «Place In Between / Cyclic» con sus pasajes de trompeta. Los bailables «Days to Come» y la versión orgánica de «Dance the Dance» demuestran que estos temas funcionan igual de bien en vivo. Esta grabación confirma que la música de Jazzanova no solo es atemporal, sino también en constante evolución. Imprescindible para los amantes del jazz, el soul y la fusión electrónica. Después de escucharlo, solo queda una reacción: buscar de inmediato dónde será su próximo concierto. (Norman van den Wildenberg) (8/10) (Sonar Kollektiv)

También te puede interesar: